Enigmas de la personalidad

Conocer verdaderamente a una persona puede convertirse en una tarea compleja. Cada ser humano atraviesa muchas fases durante los distintos ciclos de su vida, y en cada una, la conducta puede ir cambiando y evolucionando como parte del proceso de aprendizaje y desarrollo. Esto hace que la tarea de entender a fondo a alguien resulte en una tarea casi impensable, incluso de forma individual, es decir, saber con certeza que hemos descifrado en profundidad a nuestro ser interior.

En las relaciones humanas es algo muy frecuente toparnos con seres humanos que a primera vista muestran su personalidad o rasgos de ella, pero resulta ser que en una primera impresión no podemos descifrar o identificar como es verdaderamente esa persona. Y para conocer mejor acerca de alguien hay que conocer su personalidad desde diferentes ángulos que pueden ayudar a formarnos una imagen más fidedigna, y así no errar en la percepción final.

También, es frecuente considerar como un indicativo de la personalidad del individuo la imagen que proyecta, pero no siempre quiere decir que sea tan acertada la observación sobre su perfil, porque al mirar su aspecto físico no se define su personalidad definitiva. A este respecto la tendencia más común es equivocarse la primera vez y sentirse fuera del campo de visión.

Para conocer más sobre el tema que presentamos a nuestros queridos lectores, es fundamental conocer el concepto de la personalidad. Vamos a conocer varios conceptos e interpretaciones. No obstante, es necesario aclarar que no hay una personalidad idéntica a otra. Porque cada ser humano tiene una manera de ser única, y desde su nacimiento ya posee cualidades propias.

“El concepto de “personalidad” proviene del término <<persona>>, denominación que se utilizaba en el latín clásico para la máscara que portaban los actores de teatro en la antigüedad. Sin embargo, ya en ese entonces se hablaba en un sentido amplio y figurado de <<personas>> para referirse a los roles, es decir a <<como quién>> o <<representando a quién>> actuaba un determinado actor teatral tras su máscara.”

“Es un constructo psicológico. Se refiere al conjunto de las características psíquicas de una persona las cuales determinan su manera de actuar ante circunstancias particulares. El concepto engloba el patrón de comportamientos, actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona.”

“Al tratarse de un concepto básico dentro de la psicología, a lo largo de la historia ha recibido numerosas definiciones. La definición puede variar dependiendo de la teoría. Se trata de la forma de pensar, sentir, comportarse que tiene cada persona y es relativamente estable en el tiempo, es decir, nos permite predecir las acciones de una persona ante ciertas situaciones.”

“El individuo humano está inevitablemente inserto en un ambiente social.”

Esto se puede ver en distintos ambientes de la formación y desarrollo de cada individuo. En principio donde se forma, crece y se desarrolla ese ser humano. Desde luego, en su desenvolvimiento en distintas etapas de su existencia. Por ejemplo: en la familia, estudios, labores, profesión u ocupación, en su ambiente y entorno social, y en todo espacio donde desarrolla su vida habitual.

Algunos profesionales e investigadores de la mente humana opinan que toda experiencia o impresión queda grabada, registrada de algún modo en el cerebro. Entendiendo que queda un registro, como un tipo de archivo en el cerebro. Y deduciendo que ciertas conductas pueden adquirirlas por vivencias o experiencias que quedan grabadas en su mente. Así ocurre, por ejemplo, con distintas conductas humanas que, pueden ser similares u opuestas en cada ser humano y forma parte de su identidad. Pero hay otros patrones de conducta que modifican su propia conducta, pudiendo alterar su personalidad innata.

El trastorno de personalidad múltiple: “consiste en cambiar a otras identidades. Cada identidad puede tener un nombre, una historia personal y unas características únicas.”

En el caso de Trastorno de identidad disociativo, se trata de un Trastorno caracterizado por la presencia de dos o más personalidades. Ese tipo de Trastorno requiere diagnóstico médico.

Es evidente que la atención profesional es valiosa en ayudar a esos pacientes que presentan el Trastorno de identidad disociativo. (Síndrome de personalidad múltiple).

¿Cómo vemos algunas conductas humanas?

Vamos a conocer estos interesantes conceptos sobre la conducta humana:

“La conducta se refiere a la forma cómo los seres humanos se comportan, interactúan con el entorno y se relacionan con los demás.”

“La conducta humana puede describirse igualmente en términos de adaptación. Pero la conducta humana es incomparablemente más compleja que la del animal más evolucionado.”

“La conducta humana está influenciada por una variedad de factores, pero puede ser modelada mediante procesos de aprendizaje. Además, su conocimiento es importante para el desarrollo y la mejora personal y social de cada individuo.”

“Todo ser humano crece con un instinto o manera de supervivencia. Los genes juegan gran parte en esta conducta o instinto. Estos comportamientos son determinados tanto por herencia como por el ambiente, cada uno contribuyendo diferentes grados de reacciones particulares.”

También, podemos visualizar algunas conductas humanas que tienen similitud con algunos animales o cosas. Hay estudios y experimentos sobre este tema. Entre los ensayos de la mente humana, algunos aplican los cambios de conductas condicionados, para estudiar su nivel de acción y reacción. La conducta de adaptación es un factor influyente es el control de las emociones. Revisan los trastornos emocionales y el tratamiento que requiera la atención del consejero profesional o de la consulta médica especializada. Utilizan diferentes métodos de laboratorio o de campo. Pero algunos métodos utilizados con animales y seres humanos son detestables.

¿Cómo se divide nuestra mente?

La mente se divide en mente consciente e inconsciente. Mente consciente, es la que toma decisiones propias. Y la mente inconsciente es la que funciona por instintos. La mente inconsciente abarca el 95%, y la consciente el 5%, según estudios de las características de la mente.  La mente inconsciente funciona como el historial que lleva un registro mental a lo largo de nuestra vida. Mientras que la mente consciente, es la que aprueba o desaprueba la información de algo, y es la que toma una decisión en un momento determinado.

“La mente consciente puede discernir qué información acepta y qué información desecha. La mente subconsciente no puede.”

Conducta no implica necesariamente conciencia. Esto es: no implica que el viviente se dé cuenta de su adaptación o que experimente de algún modo la necesidad de efectuarla. Registrar algo conscientemente (percibir, sentir, tener dolor, etc.) supone un sistema nervioso altamente calificado.”

¿Qué es una conducta camaleónica?

Aprender el cómo identificar a una persona camaleónica, puede ayudar a conocer mejor a las personas en nuestro entorno. Una conducta camaleónica, es aquella persona que cambia de aspecto o comportamiento.

“una personalidad con una serie de comportamientos, actitudes y formas de pensar que se caracterizan por ser mucho más flexibles ante los cambios, tienen capacidad de adaptarse a las diferentes situaciones, ámbitos y personas de una manera sencilla.”

“Se dice de quien es capaz de cambiar rápidamente su comportamiento o su actitud.”

Lo definen como el tipo de persona con habilidad para cambiar de aspecto o comportamiento. Esto nos dice que hay conductas humanas similares a la de un camaleón, porque esos especímenes del reino animal cambian de color como mecanismo de defensa o varían según su estado de ánimo. Es decir, podemos ver la similitud con ese espécimen en comparación con algunas conductas humanas “transformables”, y que se da según el momento. También se identifica con aquellas personas que imitan las actitudes y comportamientos de otros según sus preferencias.

Mayormente las conductas están asociadas con las relaciones interpersonales, puede ser que sí. Pero hay otras conductas condicionadas. Estas no se ven a simple vista. Pero si se pueden detectar. Podría decirse que el comportamiento humano en un momento dado está sujeto de algo o de alguien. También se puede sujetar a la manipulación de un individuo u objeto que puede alterar su conducta normal. Sobre el condicionamiento hay diversidad de estudios y ensayos de laboratorios que lo demuestran, esto puesto en práctica con animales, y hasta con seres humanos.

“Los condicionamientos no se borran más que exponiéndose poco a poco de nuevo a la misma situación que los ha originado.”

Gran parte de la investigación científica es trabajar más en lo perceptible con sus distintos métodos del estudio de la mente y conducta humana. Pero hay logros en trabajar para erradicar el condicionamiento humano. Y alejarse del condicionamiento humano que resulte ser destructivo para su vida. Algunas personas así lo confirman, al buscar grupos de apoyo que aporten una buena y efectiva orientación en su caso.

¿La asociación con el ambiente, tiene relación con la conciencia?

La revisión de la conciencia es una práctica saludable, porque hay seres humanos que se encierran en sus propios enigmas y no esclarecen las causas de la obstrucción mental, y desaprovechan sus talentos y capacidades para progresar con una conciencia más abierta, tranquila y equilibrada.

Un experimento sobre el análisis de la situación y desde el punto de vista psicológico con la asociación de la conciencia dice lo siguiente:

 “Las siguientes palabras son importantes desde el punto de vista psicológico: padre, madre, hermanos, casa, amor, matrimonio, profesión, autoridad, angustia, culpa, esperanza, alegría, cuidados, añoranza, sufrimiento, lucha, felicidad, poder.” El psicólogo recomienda escribir en un cuaderno estas palabras y ver la asociación con el experimento de asociación con su conducta, revisando su conciencia.

Existen en cambio, algunos otros métodos utilizados por los especialistas en el campo de la mente humana, pudiendo descubrir algunos enigmas, con estudios más profundos sobre la conciencia para analizar mejor la personalidad del individuo. Dentro de los enigmas de una personalidad, están lo que comúnmente no se ven y que están muy arraigados en la mente y en el corazón humano. Citemos como ejemplo los pensamientos, estos se crean en la mente, pero no se pueden ver comúnmente.

Pensamiento: Facultad de comparar, combinar y estudiar las ideas: el pensamiento es la vida interior.

A través de la tecnología se ha descubierto que, a través de escáneres cerebrales, pueden leer un sub-elemento de un pensamiento. Como podemos ver no existe ninguna máquina que pueda leerlos completamente.

“el pensamiento involucra la percepción (todo el sistema sensorial trabajando en conjunto) memoria, atención, funciones ejecutivas, redes de áreas de dominio y otros mecanismos complejos que resultan en un pensamiento.”

 “El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.”

“También se define como las ideas formadas por la mente. El pensamiento es la actividad y creación de la mente; se dice de todo aquello que es traído a la existencia mediante la actividad del intelecto.”

Otra causa de la formación de los pensamientos, está sujeto a las experiencias o vivencias individuales. Diversas investigaciones, arrojan datos muy interesantes sobre los pensamientos que pueden ser negativos o positivos para cada individuo, y destacan el valor del medio ambiente que le rodea.

 ¿Qué es la memoria?

Sabemos que en la memoria se retienen y reviven impresiones, unas puedes ser acertadas y otras no. Mientras que las impresiones olvidadas pueden recordarse en algún momento. Con los recuerdos de reconocer experiencias previas. Hallé en mis investigaciones sobre el tema un concepto ampliado de la memoria.

“Algunos recuerdos parecen brotar espontáneamente en la persona, en tanto que otros obligan a realizar cierta actividad mental.”

“La memoria es la facultad por la cual el cerebro codifica, almacena y recupera información. Es un registro de la experiencia para guiar la acción futura.”

“Los humanos procesan los estímulos primero con su memoria sensorial; esa información generalmente permanece en el cerebro por menos de un segundo, lo que puede explicar por qué la mayoría de las personas informan que cuando se les muestra un objeto rápidamente, sienten que detectaron más detalles de los que pueden recordar más adelante. A continuación, la información se transfiere a la memoria a corto plazo o la memoria de trabajo, lo que permite a alguien reflexionar sobre las cosas y retener la información clave en su mente. Finalmente, las personas almacenan eventos y patrones pasados en su memoria a largo plazo, también conocida como memoria episódica o semántica.”

Sobre la memoria y su funcionamiento, se habla de memorias “buenas” y “malas”. Y depende del grado de concentración de cada persona. Mantener un estado de actividad mental es importante, y ejercitar la memoria con ejercicios que ayuden a mantener su buen estado. Igualmente, la práctica de compartir recuerdos, resultará ser un buen método de conversación que ayudará la actividad mental. También los ejercicios mentales, tales como: Aprender nuevos idiomas, ejercitarse al tocar un instrumento, hacer cursos o talleres para adquirir nuevos conocimientos, va en beneficio de tener una buena memoria. Recomiendan tener una rutina de lectura diaria, igualmente escribir algo sobre algún tema, porque son buenos métodos para activar la memoria. También ayuda practicar ejercicios de juegos matemáticos, juegos de memoria, y juegos de mesa como: ajedrez, dominó, bingo, cartas, rompecabezas, etc. Entre otras actividades que van a redundar en beneficio de nuestra valiosa memoria.

¿Las ideas cómo se forman?

Cada persona puede crear y desarrollar ideas especialmente adaptadas a su vida. Se cree que la mente y la conciencia están llenas de ellas. Porque todos los seres humanos son creativos por su propia naturaleza de ser pensante. En la mente se organizan las ideas, se seleccionan, se almacenan, y se establecen cuando la llevamos a la práctica.

“La capacidad humana de contemplar ideas está asociada a la capacidad de razonamiento, autorreflexión, la creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el intelecto.”

Las ideas que contaminan la mente está asociada a los conflictos emocionales. Y esos conflictos se pueden extender en su entorno. Cuantas ideas o pensamientos errados, puede crear la mente de un individuo conflictuado. Sobre todo, cuando actúan los impulsos desmedidos, sin control.

Lo que más sorprende es que hay personas que no aceptan ninguna crítica por su estado mental desequilibrado. Y no buscan la ayuda necesaria para sus múltiples conflictos. Pero lo más interesante es que no hablan con nadie de su problema, que hasta pudiera solucionarse si buscara la ayuda profesional, para recibir la orientación de un consejero enfocado a prestar la ayuda necesaria según su caso.

Por otra parte, observamos que la conducta humana no ve las consecuencias de juzgar sin conocer bien a las personas, esto es algo frecuente en estos tiempos. Así ocurre con el prejuicio. A este respecto la tendencia común es confundirse. Porque puede parecer casi imposible conocer a una persona con la primera impresión de su aspecto físico o por un simple cruce de palabras. Todos sabemos que nos hemos equivocado al juzgar a una persona sin conocerla a primera vista. Por todos estos motivos, es necesario no juzgar sin conocer verdaderamente a las personas.

La prudencia es una virtud que está conectada con el buen juicio. La sensatez y el discernimiento, también sirven para analizar antes de formarse un juicio sobre alguien.

Necesario es conocer el concepto de pensar, de conocer cómo se forman nuestros pensamientos en segundos o minutos. 

  • Pensamiento. Facultad de pensar.  Acción y efecto de pensar.
  • Pensar. Meditar acerca de una cosa que se estudia o examina con cuidado y atención.

En nuestra mente pueden estar las intenciones, los pensamientos, así como los sentimientos e impresiones, porque forman parte del aprendizaje y del conocimiento humano, pero hay que estar muy atentos de que la mente humana no fije esas intenciones o pensamientos que pueden convertirse en una obsesión o fijación, y, a su vez, puede resultar un detonante explosivo y negativo para su mente.

Dios nos ama

Cuidemos con esmero nuestros pensamientos. Una de las defensas de la humanidad es estar distantes de las conductas humanas que están sincronizadas con los males de la tierra. Porque la maniobra del adversario de la salvación, es contaminar, dominar, esclavizar, destruir, y hacer guerra contra el pueblo del Dios viviente.

Debemos trabajar más y mejor como observadores de nuestra propia mente. Para aprender a discernir con sabiduría cómo son verdaderamente las intenciones y los pensamientos que formamos dentro de nosotros mismos. La enseñanza de Dios nos conduce por sus caminos llenos de sabiduría plena, donde el amor es la fuerza mayor que lo domina todo.

Un buen alfarero trabaja con afán el barro y la arcilla, para crear con sus manos una pieza única y mostrar la perfección de su creación. El Dios eterno y verdadero es nuestro Alfarero principal. Él puede moldear con sus manos amorosas a su amada creación.  Puede moldear la mente, el corazón y el pensamiento, y la conducta humana con amor y esmero.

Así somos ante Dios, como el barro o la arcilla entre sus manos amorosas y firmes. Él nos moldea como algo muy preciado ante sus ojos. Dios extiende sus manos poderosas para ayudar y salvar a su amada creación, y sentir agrado al mirar nuestros rostros desde su reino siempre eterno.

Nuestro amado y poderoso Dios puede revertir esa conducta humana errática, oscurecida y sumergida en tinieblas que, no lo deja pensar con claridad y sabiduría. Dios ama la rectitud de los seres humanos.

Dios ha estado presente en la mente, en los pensamientos, y en el corazón, porque él es el Dios viviente y eterno. No duden que Dios puede moldear la conducta humana a la perfección, y llevarla por los caminos y propósitos que edifican, que salvan, que restauran la vida. Sobre todo, no dudando que nuestro Padre creador nos ama, porque somos su amada creación, todo lo creado lo hizo por amor. Y su amado Hijo Cristo Jesús, también nos ama, él es el salvador de la humanidad.

Nos vemos pronto, hasta la próxima.

https://www.psyciencia.com

https://es.linkedin.com

https://www.psychologytoday

https://psiquiatria.com

https://www.mayoclinic.org

https://es.wikipedia.org

https://es.wiktionary.org

https://www.hola.com

Enciclopedia Familiar de la Medicina y la Salud. (Dirigida: Morris Fishbein. M.D).

Seguridad en sí mismo. (Peter Lauster).

Psicología. (P.L. Díaz García).

My New Stories