TDAH, ¿discapacidad positiva o negativa?

Tal vez hemos escuchado del trastorno del déficit de atención, pero ¿qué es en realidad ésto? ¿es algo que afecta el desempeño o la calidad de vida? ¿es algo que podemos aprovechar para nuestro desarrollo o el desarrollo del niño o niña que lo tiene? El desarrollo siempre es importante, cómo enfocar la energía que tenemos también lo es, por eso pensamos en éste tema e investigamos en diferentes fuentes para concentrar información que puede ser de interés para la familia. Acompáñanos a aprender un poco más sobre este tema. Recuerda que esto es con fines informativos, para obtener un diagnóstico consulta con tu médico de confianza.

¿Qué es el TDAH?

Se diagnostica en niños, adolescentes y adultos. Es un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. En el caso de los niños, puede causar problemas de aislamiento, porque descuida sus actividades cotidianas, como sus deberes escolares, evade las actividades recreativas, deportivas, donde puede sentir estado de ansiedad, depresión, entre otros síntomas similares.

Según estudios recientes sobre el cerebro de las personas con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) muestra alteraciones en su estructura y un nivel de maduración inferior al de las personas de su edad que no sufren esta patología. Esto lo afirma el estudio más grande realizado en el campo de la neuroimagen vinculada a este trastorno.

Fue practicado el estudio analizando imágenes del cerebro obtenidas por resonancia magnética de 1.713 pacientes con TDAH y de 1.529 personas sin este trastorno, con edades entre 4 y 63 años. Estudiando las diferencias en siete estructuras del cerebro profundo: el núcleo accumbens, el núcleo caudado, el putamen, el hipocampo, el globo pálido, el tálamo y la amígdala. Importante destacar que, la diferencia de la medida de determinadas partes profundas del cerebro tiende a desaparecer en los pacientes adultos. Los investigadores de ENIGMA TDAH, publicaron en la revista The Lancet un estudio donde confirman que el TDAH es un trastorno del cerebro, como son otras enfermedades psiquiátricas (depresión, trastorno bipolar), fruto de un retraso en la maduración de este órgano. El proyecto es en base a 3.242 participantes.

“En este sentido, la afectación de la amígdala, estructura cerebral vinculada a la regulación emocional y a la hiperactividad, así como la del núcleo accumbens, que forma parte del proceso de recompensa, y del hipocampo, que tiene un papel en la regulación de la motivación y las emociones, es vital a la hora de romper tabús sobre esta patología.”

¿Qué pueden hacer los padres?

Si a su hijo le diagnostican un TDAH:

  • “Involúcrese. Aprenda cuanto pueda sobre el TDAH. Siga el tratamiento que le recomiende el profesional de la salud que lleva a su hijo. Acompañe a su hijo a todas sus visitas.
  • Dele sus medicamentos de una manera segura. Si su hijo toma medicamentos para el TDAH, déselos siempre en el horario y las dosis recomendadas. Guarde los medicamentos en un lugar seguro.
  • Conéctese con otras personas para recibir apoyo y conocimientos. Únase a una organización de apoyo sobre el TDAH a fin de obtener información actualizada sobre tratamientos y otras cuestiones.”

“El TDAH puede mejorar cuando los niños reciben tratamiento, comen alimentos saludables, hacen suficiente ejercicio físico, duermen lo suficiente y tienen unos padres que los apoyan y que saben cómo responder al TDAH.”

“En adultos, los síntomas comienzan en la primera infancia y continúan en la adultez.  En algunos casos, el TDAH no se reconoce ni se diagnostica hasta que la persona es un adulto. Los síntomas del TDAH en adultos pueden no ser tan claros como los síntomas del TDAH en niños.”

“El tratamiento para el TDAH en adultos es similar al tratamiento para el TDAH en niños. El tratamiento del TDAH en adultos incluye medicamentos, asesoramiento psicológico (psicoterapia) y tratamiento para cualquier afección de salud mental que presente junto con el TDAH.”

La recomendación es que los padres observen con la debida atención que merece el niño, si este presenta alguno de estos síntomas y/o conductas. Es necesario resaltar que, es un profesional de atención médica, quien debe evaluar y estudiar su caso, y elaborar una historia clínica para su tratamiento y seguimiento. Es decir, es un profesional quien determina si está entre las personas con TDAH. Siguiendo las pautas conceptuadas del Manual diagnóstico y estadístico (DSM-5) de la Asociación Estadounidense de Siquiatría (American Psychiatric Association), para diagnosticar el TDAH.

Criterios del DSM-5 para el TDAH

“Las personas con TDAH muestran un patrón persistente de falta de atención o hiperactividad/impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo:”

  1. “Falta de atención: Seis o más síntomas de falta de atención para niños de hasta 16 años de edad, o cinco o más para adolescentes de 17 años de edad o más y adultos. Los síntomas de falta de atención han estado presentes durante al menos 6 meses y son inapropiados para el nivel de desarrollo de la persona:”
    • “A menudo no logra prestar adecuada atención a los detalles o comete errores por descuido en las actividades escolares, en el trabajo o en otras actividades.
    • A menudo tiene problemas para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.
    • A menudo pareciera que no escucha cuando se le habla directamente.
    • A menudo no cumple las instrucciones y no logra completar las actividades escolares, las tareas del hogar o las responsabilidades del lugar de trabajo (p. ej., pierde la concentración, se desvía).
    • A menudo tiene problemas para organizar tareas y actividades.
    • A menudo evita, le disgustan o se niega a hacer tareas que requieren realizar un esfuerzo mental durante un periodo prolongado (como las actividades o las tareas escolares).
    • A menudo pierde cosas necesarias para las tareas y actividades (p. ej., materiales escolares, lápices, libros, herramientas, billeteras, llaves, papeles, anteojos, teléfonos celulares).
    • A menudo se distrae con facilidad.
    • A menudo se olvida de las cosas durante las actividades diarias.”
  2. “Hiperactividad e impulsividad: Seis o más síntomas de hiperactividad/impulsividad para niños de hasta 16 años de edad, o cinco o más para adolescentes de 17 años de edad o más y adultos. Los síntomas de hiperactividad/impulsividad han estado presentes durante al menos 6 meses al punto que son perjudiciales e inapropiados para el nivel de desarrollo de la persona:”
    • “A menudo se mueve nerviosamente o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento.
    • A menudo deja su asiento en situaciones en las que se espera que se quede sentado.
    • A menudo corre o trepa en situaciones en las que no es adecuado (en adolescentes o adultos puede limitarse a una sensación de inquietud).
    • A menudo no puede jugar o participar en actividades recreativas de manera tranquila.
    • A menudo se encuentra “en movimiento” y actúa como si “lo impulsara un motor”.
    • A menudo habla de manera excesiva.
    • A menudo suelta una respuesta antes de que se termine la pregunta.
    • A menudo le cuesta esperar su turno.
    • A menudo interrumpe a otros o se entromete (p. ej., se mete en conversaciones o juegos).”

Además, se deben cumplir las siguientes condiciones:

  • “Varios de los síntomas de falta de atención o hiperactividad/impulsividad se presentaron antes de los 12 años de edad.
  • Varios de los síntomas se presentan en dos o más contextos (como en el hogar, la escuela o el trabajo; con amigos o familiares; en otras actividades).
  • Hay indicios claros de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, escolar y laboral, o que reducen su calidad.
  • Los síntomas no tienen una explicación mejor si se los asocia a otro trastorno mental (como trastorno del humor, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o trastorno de la personalidad). Los síntomas no ocurren solo durante el curso de episodios de esquizofrenia u otro trastorno sicótico.”

Según los tipos de síntomas, pueden verse tres tipos (presentaciones) de TDAH:

“Presentación combinada: Si se presentaron suficientes síntomas de ambos criterios, los de falta de atención y los de hiperactividad/impulsividad, durante los últimos 6 meses.

Presentación en la que predomina la falta de atención: Si se presentaron suficientes síntomas de falta de atención, pero no de hiperactividad/impulsividad, durante los últimos seis meses.

Presentación en la que predomina la hiperactividad/impulsividad: Si se presentaron suficientes síntomas de hiperactividad/impulsividad, pero no de falta de atención, durante los últimos seis meses.

Dado que los síntomas pueden cambiar con el paso del tiempo, la presentación también puede cambiar con el tiempo.”

“Es uno de los trastornos neuroconductuales más comunes de la niñez. Generalmente se diagnostica desde la infancia y a menudo perdura hasta la edad adulta.”

“No existe un examen único para diagnosticar el TDAH; además, muchos otros problemas, como la ansiedad, la depresión y ciertos tipos de discapacidades del aprendizaje pueden presentar síntomas similares.”

“Se contempla ahora como un trastorno que prosigue en la adultez, dejando de ser un trastorno de la infancia y la adolescencia.”

“Consulte con su pediatra, y solicite referencias de un psicólogo infantil, neuropediatra o psiquiatra infantil.”

“Documéntese y comparta la información con su maestra y su pediatra.”

Los niños tienen problemas de concentración, algunas cosas no les interesa mucho. Y tienen cambios en los hábitos alimenticios o trastorno del sueño. Presentan comportamiento impulsivo, o depresión, en algunos casos. Puede tener problemas para organizar, terminar tareas asignadas, seguir instrucciones. Se distraen fácilmente. Pueden ser muy intranquilos.

Energía

“Al tener una gran energía y actividad, muchos sobresalen en deporte y actividades físicas.”

“En ocasiones se fatigan menos realizando las mismas actividades que otros niños de su misma edad.”

“Siempre suelen estar haciendo algo porque no toleran el aburrimiento.”

“Utilizan constantemente la imaginación para resolver problemas.”

“Muchos niños con TDAH presentan un nivel alto de imaginación y fantasía. Al pasar su pensamiento de un estímulo a otro y su alto grado de fantasía, puede que realicen conexiones entre temas que a otros no se les ocurre relacionar.”

“En ocasiones presentan una tormenta de ideas constante de manera espontánea y natural sobre algunos temas que le gustan mucho.”

“Suelen tener facilidad para desarrollar actividades creativas.”

El TDAH al diagnosticarse como una discapacidad, con la especial “ayuda” y “guía” a tiempo, la persona puede lograr superar muchas cosas. Sin estancamiento en el diagnóstico, que le impida disminuir sus capacidades. También, identificar sus fortalezas y tener objetivos claros en la vida, le permite poder avanzar.

No es un impedimento para alcanzar el éxito, hay muchos famosos con diagnóstico de TDAH. Es una larga lista. Destacamos algunos de los más famosos a continuación:

  • Steve Jobs. Confundador y presidente ejecutivo de Apple.
  • Bill Gates. Magnate empresarial Informático. Desarrollador Software.
  • Michael Jordan. Jugador de la NBA. (Considerado el mejor jugador).
  • Michael Phelp. Nadador medallista Olímpico. (Record 28 medallas oro).
  • Jim Carrey. Actor. Comediante. Pintor.
  • Will Smith. Actor. Productor cinematográfico. Y discográfico.
  • Tom Cruise. Actor. Productor cinematográfico.
  • Sylvester Stallone. Actor. Guionista. Productor-Director de cine.
  • Whoopi Goldberg. Actriz. Comediante. Productora. Guionista.
  • Beethoven. Músico. Compositor. Director de Orquesta. Pianista.
  • Mozart. Músico. Compositor. Pianista. Director de Orquesta.
  • Stevie Wonder. Músico. Cantautor. Activista social.
  • Albert Einstein. Físico. (El científico más importante del siglo XX).
  • Alexander Graham Bell. Científico. (Inventor teléfono).
  • Thomas Edison. Inventor. Científico. Empresario. (Inventor fonógrafo).
  • Galileo. Astrónomo. Ingeniero. Matemático y Físico.
  • Agatha Christie. Escritora del género policiaco. (67 novelas)
  • Ernest Hemingway. Autor. Escritor.
  • F. Scott Fitzgerald. Escritor. Novelista.
  • Leonardo da Vinci. Inventor. Artista. Arquitecto. Botánico. Escritor.
  • Salvador Dalí. Artista. Escultor. Grabador. Escenógrafo. Escritor.
  • Henry Ford. Fundador. Desarrollador de automóviles. Emprendedor.

Esta larga lista de famosos muestra que tener TDAH, no les impide desarrollarse en una carrera, profesión, emprendimiento, en el área donde se sienta más cómodo poder estar. Además, que pueden demostrar ser personas muy competentes, inteligentes, hábiles, sin que sean señalados como personas torpes y sin posibilidades de crecimiento y desarrollo propio. Y si tienen alguna duda, solo vean la lista de famosos con el diagnostico TDAH. Porque son seres humanos extraordinarios que decidieron poder llegar a la cima, rompiendo barreras de estancamiento en su diagnóstico.

Algunos especialistas, describen en algunos casos un estado de hiperfoco: “una intensa concentración en una tarea en particular durante la cual el individuo siente que puede lograr todo lo que se propone.” Es decir, esta actividad de hiperfoco se convierte en una capacidad de hiper-concentración, lo llaman un verdadero Súper-Poder del TDHA.

Ahora bien, si desde temprana le diagnostican tener TDHA, esto probablemente no va a ser un impedimento para elevar la autoestima, y tener una actitud más positiva sobre sí mismo, condición que puede cambiar el rumbo de su vida. Y llegar a formar una comunidad de diagnosticados con TDHA, que pudieron mostrar con su gran inteligencia hasta donde pueden llegar si se lo proponen.

Nos leemos pronto. Dios les bendiga.

https://www.neurodesarrollodevenezuela.com

https://www.healthychildren.org

https://www.cdc.gov

https://www.mayoclinic.org

Https://kidshealth.org

https://www.tdahytu.es

https://www.msdmanuals.com

https://www.neurologia.com

My New Stories