Cereales, frutas y semillas
En este artículo vamos a buscar cuáles son los cereales, frutas, y semillas, que traen grandes beneficios para nuestra salud, y pueden ayudar para prevenir enfermedades.
La naturaleza todo lo tiene para mejorar la salud integral de nuestro cuerpo. En su conjunto hay una variedad de alternativas muy saludables, considerando que algunas son más económicas y fáciles de conseguir en comparación del alto costo de un medicamento industrializado, en muchos casos.
Citemos, entre esas posibilidades las alternativas naturales, para fortalecer nuestra salud.
Alpiste
Es una planta herbácea de la familia de las gramíneas o poáceas. Y se cultiva en muchas zonas de climas templados. Es originaria del Mediterráneo.
Posee vitaminas B, E, minerales como el calcio, magnesio, manganeso y zinc. Su composición nutricional: este cereal tiene un alto contenido de omega 3, omega 6, omega 9, ácido oxálico y ácido salicílico.
El alpiste se lo utiliza para adelgazar. Elimina los depósitos de grasas de nuestro cuerpo. Es diurético y antiinflamatorio. Mejora el sistema digestivo. Ayuda para las inflamaciones del riñón, hígado, y páncreas. Combate la cirrosis y la arteriosclerosis. Ayuda a combatir problemas de circulación y de retención de líquidos. También, ayuda a la eliminación de toxinas. Un poderoso antioxidante.
Inhibe, las infecciones bacterianas del tracto urinario.
La leche de alpiste es recomendada como una excelente alternativa para los que prefieren consumir la leche vegetal. O que tienen intolerancia a la lactosa. También, la recomiendan para la hipertensión, porque la leche de alpiste ayudará a regular la presión sanguínea.
Para consumir de forma segura la semilla del alpiste se recomienda buscar las semillas de alpistes aptas para consumo humano sin fibra sílica.
Importante: las semillas de alpiste para las aves contienen fibra sílica. Causando una afectación negativa a la mucosa que recubre el aparato digestivo en el ser humano.
Almendras
La almendra es el fruto del almendro, árbol originario de Asia y Medio Oriente.
Es una extraordinaria fuente de buena energía a largo plazo, porque concentra grandes cantidades de nutrientes: proteínas, grasas, hidratos de carbono y minerales. Posee vitaminas: A, B1, B2, B3, B5, Ácido fólico (vitamina B9). Contiene vitamina E, Calcio, Cobre, Hierro, Magnesio, Manganeso, Fósforo, Potasio, Selenio, Sodio, Zinc. Es un poderoso antioxidante. Nos ayuda a fortalecer huesos y articulaciones. No altera nuestros niveles de azúcar.
Se considera uno de los frutos secos por excelencia, y poderoso antioxidante y aliado de nuestro sistema cardiovascular. Aún con su alto aporte calórico, sus grasas son saludables.
Cada 100 gramos nos aportan 21 por ciento de proteínas, más que la misma cantidad de carne. Las almendras en su justa medida no engordan. Su ingesta mejora el funcionamiento del sistema inmunitario. Mejora nuestras funciones cerebrales.
El consumo regular de almendras previene las enfermedades cardiovasculares, relacionadas con el corazón y las arterias, por su contenido de ácidos grasos que controlan el colesterol malo.
Recomiendan ingerir entre 15 y 20 almendras al día, unos 24 gramos diarios, que suman unas 150 calorías.
La leche de almendras se obtiene a base de almendras molidas, a la que se le extrae la leche. No tiene colesterol. Su leche natural no tiene lactosa ni gluten.
Avena
Este poderoso cereal tiene su origen en Asia Central. La avena es la semilla de la planta Avena Sativa, un tipo de césped que se cultiva para la semilla de los cereales. El grano entero aporta vitaminas del complejo B: B1(tiamina), B2 (riboflavina), B5 (ácido pantoténico), B6 (pirodoxina) y la vitamina B9 (ácido fólico).
Este cereal rico en vitaminas y minerales, posee hierro, magnesio, selenio, calcio, zinc, fósforo, vitamina E. Es un cereal que aporta fibra, proteínas y minerales. Rico en hidratos de carbono de absorción lenta.
Ayuda a controlar el azúcar en sangre, y controlar el colesterol. por los betaglucanos que posee este preciado cereal. Contiene omega 3 y linoleicos (grasa buena) que ayudan a elevar el colesterol bueno. Combate la oxidación celular por la presencia de las avenantramidas, polifenoles que tienen propiedades antioxidantes, y regulan la presión arterial. También, tiene un efecto antiinflamatorio.
Es probiótica, lo cual ayuda a las buenas bacterias que viven en el intestino, y mejora la salud de nuestra microbiota. Mejora el estreñimiento, porque ayuda con el tránsito intestinal. Resulta ser un buen desayuno para comenzar el día con buena energía. Previene el hipotiroidismo, por la presencia de yodo, un mineral que regula el funcionamiento de la tiroides. La avena posee propiedades mucolíticas y expectorantes, ayuda en casos de bronquitis.
La avena aporta ocho de los nueve aminoácidos esenciales que requiere nuestro organismo. Resulta ser un cereal equilibrador, por la presencia del grupo B, que ayuda al sistema nervioso. Contiene calcio que ayuda a prevenir la osteoporosis.
Nota: Los alimentos probióticos son organismos vivos adicionados que permanecen activos en el intestino en cantidad suficiente como para alterar la microbiota intestinal del huésped, tanto por implantación como por colonización. Pueden tener efectos beneficiosos cuando son ingeridos en cantidades suficientes.
Cambur, Banana o Plátano
Es originario de Asia, probablemente se cultiva desde hace 4 mil años. No es un árbol sino una hierba gigante, posee las hojas más grandes del reino vegetal. Para muchos se convirtió en la fruta más importante del mundo.
La banana, también conocida como plátano. Se conocen más de 1000 variedades. Sus beneficios son extraordinarios para la salud. Sus aportes son: Energía, Agua, Proteínas, Grasa, Grasas monoinsaturadas, Grasas poliinsaturadas, Grasas saturadas, Hidratos de carbono, Azucares, Fibra, Sodio, Potasio, Cloruro, Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, Zinc, Cobre, Manganeso, Fluoruro, Selenio, Cromo, Molibdeno, Yodo, Vitamina A, Vitamina D, Vitamina E, Vitamina K, Vitamina C, Tiamina, Riboflavina, Niacina, Vitamina B6, Ácido fólico, Vitamina B12.
Es una fruta antinflamatoria. Aliado del sistema nervioso. Previene enfermedades del corazón. Su alto contenido de potasio, disminuye la presión arterial. Ayuda a prevenir la arteroesclerosis, infarto en el miocardio y accidente cerebrovascular.
Controla la diabetes tipo II. Contiene catequinas y delfinidinas, antioxidantes naturales. Ayuda a prevenir el riesgo de cáncer de mamas. También, ayuda a prevenir el desarrollo del cáncer de riñón. Mejora los problemas digestivos, porque normaliza el tránsito intestinal. Lo recomiendan para controlar la diarrea y el estreñimiento. Lo recomiendan para las personas que practican fuertes actividades físicas, por su alto contenido de carbono aporta energía que favorece la recuperación muscular después del entrenamiento.
Una investigación publicada en The British Journal of Nutrition, recomienda la ingesta de plátano macho o banana para incrementar los niveles de bifidobacterias en el intestino. Esto mejora la composición de la flora intestinal. También, esta fruta tiene un efecto antiácido que estimula la producción de moco en el estómago y que protege contra los ácidos del estómago. Sirve para atacar las bacterias que causan las úlceras estomacales. Ayuda a evitar la obesidad y puede favorecer el adelgazamiento.
Según recientes encuestas impulsadas por el Instituto de Fisiología en Austria, dio como resultado que consumir esta fruta puede ayudar a enfrentar el estado depresivo y mejorar el estado de ánimo para enfrentar el día. También, el Centro de comportamiento anímico MAEN de Estados Unidos, determinó que la vitamina B6 más el Dictofran, un tipo de proteína que el organismo transforma en Cerotonina, ayudan a relajar el cuerpo.
El banano o cambur, cuando más tiene puntitos negros en su concha, es cuando más ayuda a nuestro sistema inmunológico. También, recomiendan comer dos o tres cambures al día, para controlar la hipertensión.
Coco
Su origen no está definido, algunos apuntan hacia el Pacífico Sur, otros lo ubican en el archipiélago indio. Y lo clasifican como un fruto de mesocarpio carnoso y endocarpio leñoso y de una sola semilla. En la Segunda Guerra Mundial, fue utilizado como un suero salino, porque no había suficiente plasma sanguíneo disponible.
La OMS lo recomienda ampliamente. 100 gramos de pulpa nos aportan 342 calorías. En un fruto seco rico en vitaminas, minerales y ácidos grasos. Posee vitaminas C, B1, B2, E. Minerales: Potasio, fosforo, calcio, hierro. Ácidos Grasos: Poliinsaturados, monoinsaturados, grasas saturadas. Es un regulador natural de la presión sanguínea, porque ayuda a reducir la presión arterial. Disminuye los triglicéridos. Ayuda a controlar el colesterol y azúcar en la sangre.
El agua de coco se recomienda consumir el mismo día que se extrae su nutritivo líquido. Es apto para infantes, niños, niñas, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas, madres lactantes, y adultos mayores. Además, es bactericida, porque nos ayuda a eliminar toxinas. Buen aliado del riñón, ayuda a la diuresis. Nos protege de infecciones en las vías urinarias ya que destapa los conductos. Es anti parasitario, protector del hígado, porque actúa como depurador hepático. Lo recomiendan para el tratamiento de problemas digestivos: úlceras gástricas, indigestiones o colitis. Su alto contenido de fibra lo convierte en un poderoso laxante.
Es un protector del corazón, por sus propiedades cardiovasculares, vasodilatadoras, y por reducir los niveles de colesterol malo.
También, estimula nuestro sistema inmunológico. Es el mejor aliado para hidratarse y aplacar la sed. Por su alto contenido en antioxidante es bueno contra los radicales libres y el envejecimiento celular. Nutre piel, huesos, uñas y dientes, porque es rico en minerales. Algunos naturistas lo utilizan para sanar algunas enfermedades, como el asma, la calvicie, la bronquitis, las quemaduras, el estreñimiento, la tos, la disentería, el dolor de oídos, la gingivitis, la ictericia, los cálculos renales, el escorbuto, las infecciones cutáneas, la inflamación.
Recomendado para el crecimiento en niños, y para la mujer en estado de gestación. Es una bebida natural energética, una bebida natural por excelencia, perfecta para estar bien hidratado, su contenido en minerales y vitaminas lo convierten en una bebida isotónica, recomendada para la rehidratación. Contiene un 90-94% de agua, muy buena para hidratarse después de practicar ejercicios. Es un excelente aliado de los deportistas.
Durazno
Es una rica fruta que da grandes beneficios. Es originario del noroeste de China. En China es considerado un símbolo de larga vida y longevidad.
Los melocotones lo recomiendan en la lucha contra el cáncer de colon y la prevención de trastornos digestivos. Buen aliado para tener una digestión saludable. Fortalece el sistema inmunológico.
Esta fruta elimina toxinas y limpia el organismo. Es rica en fibra. Regula el funcionamiento de los intestinos. Además, contiene propiedades antiinflamatorias y altas concentraciones de vitamina A. Ayuda a aliviar los dolores y síntomas de inflamación en las articulaciones.
No se recomienda en casos de malestares estomacales o diarrea, porque pueden aumentar los síntomas. Porque es un laxante efectivo, por su alto contenido de fibra.
Guanábana
Es fuente de vitaminas A y C, así como potasio, zinc, hierro, magnesio y calcio. Originario de Sudamérica. Esta fruta contiene acetogeninas, sustancias que tienen la capacidad de inhibir de forma selectiva el crecimiento de las células cancerígenas y el de las células tumorales. Según estudios científicos demostraron la capacidad de esta fruta rica en acetogeninas, que es un grupo de productos metabólicos que poseen efecto citotóxico que pueden actuar directamente en las células cancerígenas. Según revelaron algunos estudios su poder terapéutico para diversos tipos de cáncer, a largo plazo.
Una fruta que favorece la buena digestión. Podría combatir la gastritis y la úlcera. La recomiendan para personas que presentan problemas de estreñimiento, diabetes y obesidad. Podría ayudar a regular el azúcar en la sangre, porque posee fibras que impiden que la glucosa aumente rápidamente en la sangre.
Es diurética, y sirve para regular la presión arterial. Es hipoglucemiante, antirreumática, antiinflamatoria y antibacteriana. Protector del sistema inmunitario y nervioso. Esta fruta es rica en vitamina C, calcio, fósforo y hierro, y puede ayudar a prevenir la osteoporosis y la anemia. Como es una fruta con propiedades antioxidantes, ayuda a proteger las células del organismo por los radicales libres.
Ayuda con el insomnio, porque tiene propiedades que relajan y ayudan a dormir mejor.
Importante destacar que, hay estudios sobre el consumo de hoja de guanábana. Un equipo de Conacyt (México), concluyó que existe un daño hepático y renal si no se administra en las dosis adecuadas. En las redes sociales hablan sobre las propiedades del consumo de té de hoja de guanábana contra el cáncer porque posee una cantidad mayor de acetogeninas, sustancia que puede llegar a reducir tumores. Pero deben contar con las dosis adecuadas para no causar un daño renal y hepático. Así que debe consumirse este té con moderación, su consumo excesivo puede causar efectos secundarios, tales como: hipotensión, náuseas y vómitos. Para preparar el té, pueden beber 2 o 3 tazas por día.
Se prepara con10 g de hojas secas de guanábana, en un 1 litro de agua hirviendo. Se colocan en agua hirviendo y se dejan alrededor de 10 minutos. Luego colar y consumir cuando esté tibio, y se toma después de las comidas.
Kiwi
Tiene su origen en el extremo oriente. Lleva muchos siglos cultivándose en China. Y cuando llegó a Nueva Zelanda, le dan el nombre de Kiwi en homenaje al pájaro nacional de ese país. Rica en fibra, pocas calorías y rica en vitamina C y E, y B2, B3, B6 y K, y minerales como potasio, yodo, calcio, fósforo, hierro y sodio.
Es antioxidante, tiene beneficios sobre la función inmune. Mejora la función gastrointestinal, mejora la digestión proteica y el estreñimiento. Beneficia el tracto respiratorio superior. Está asociado al buen estado de ánimo, y se recomienda su consumo habitual, porque ayuda a prevenir infecciones y numerosas enfermedades.
Mandarina
Su origen no es claro, pero la ubican en el suroeste de China. De las zonas tropicales de Asia. Según su nombre se relaciona con el color de los trajes que utilizaban los mandarines, gobernantes de la antigua China. Es una rica fuente de vitaminas: A, C, B1 y B2, bioflavonoides, folato, y sales minerales, como el potasio, el calcio, el fósforo y el magnesio.
“La combinación de la vitamina C y de pectinas, según estudios estas dos sustancias, ayudan a eliminar del torrente sanguíneo algunos metales pesados como el plomo o el mercurio que se acumulan en el organismo.”
Mejora la absorción del hierro, se recomienda en caso de anemia ferropénica. Contiene abundantes cantidades de beta-criptoxantina y beta-caroteno, dos fotoquímicos con gran poder antioxidante. Refuerza el sistema inmunológico, es aliado del corazón, frente a las enfermedades cardiovasculares. Se recomienda a la mujer en el período de gestación por los folatos presentes en la mandarina que ayudan para los procesos de multiplicación celular, y previene la espina bífida del feto y así evitar cualquier alteración del tubo neuronal.
La medicina china utiliza la piel de mandarina para tratar algunos trastornos digestivos como diarrea, vómitos, algunos tipos de tos y el hipo. Algunos tónicos incluyen la esencia de la mandarina para estimular el sistema linfático, y como limpiador de pieles grasas o con impurezas. Con las flores del árbol del mandarino se prepara una infusión que ayuda a tratar las alteraciones nerviosas. Lo recomiendan como regulador del sistema nervioso, también, sirve para mejorar el buen dormir, controlar el estrés y mejorar la tensión emocional.
Mango
De origen asiático del noroeste de la India y del norte de Birmania. Se extendió su cultivo en los países tropicales y subtropicales. La piel de esta fruta cuando está madura tiene una gama de colores entre verde, amarillo, naranja, rojo. Entre la amplia variedad de frutos del mango en el mundo, algunos pueden llegar a pesar hasta 2kg.
Posee vitaminas y nutrientes excelentes para nuestro cuerpo. Vitamina A, C, E, B1, B2, B3, B6. Fósforo, Potasio, Calcio, Hierro, Magnesio. Es una rica fruta que aporta agua, calorías, fibra, proteína. Previene el estreñimiento. Es útil para prevenir enfermedades infecciosas, cutáneas, oculares, y mejora el sistema inmunológico. Tiene poder antioxidante. También, ayuda en la formación del colágeno, dientes, huesos. Contribuye a reducir el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, degenerativas y cancerígenas. Tiene bajo contenido en grasas, sodio y calorías. Mejora la visión, la piel, el cabello, las mucosas. El potasio ayuda al sistema nervioso y para la actividad muscular normal.
Es una rica fruta de mesa. Y su variedad de usos en diversa. Desde platos dulces a salados.
Recomendaciones: Se recomienda comer 3 veces por semana. Los nutricionistas la recomiendan que se tome en raciones de 80 a 100 gramos. Y combinada con otros alimentos equilibrados, esto hará un mejor balance. Evite las frutas licuadas, trituradas o en zumos.
Melón
Su origen está entre Asia Central o el continente africano. Se hallaron representaciones de este fruto en tumbas egipcias del 2.400 a.C.
El 92% de la composición de esta fruta es agua. Es un excelente diurético natural. Refuerza el sistema inmunológico. Previene dolencias cardiovasculares. Aporta las vitaminas A, B, C y E, ácido fólico, fibra; minerales como calcio, hierro y potasio. Fruta que ayuda a mantener hidratado nuestro cuerpo, y nos refresca muy bien durante altas temperaturas. También, por el contenido de agua en la fruta que aporta electrolitos y azúcares que, favorecen que el vaciamiento gástrico del agua sea más lento y nos hidrate por más tiempo.
Se recomienda no comer melón antes de ir a dormir, por su eficaz poder diurético de larga prolongación.
Lechosa o Papaya
Su origen es centroamericano. La lechosa o papaya, es una rica fruta con bajo valor calórico. Posee las vitaminas A, C, B1, B2 y B3 (Niacina). Potasio, magnesio, ácido fólico, hierro, calcio y folato. Activa la absorción del hierro.
Ayuda a prevenir la obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, por la presencia de flavonoides. Los flavonoides protegen contra la oxidación del colesterol LDL, aliado en la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Es un buen diurético por su alto contenido de agua, alrededor del 90 por ciento. La lechosa aporta más vitamina C que la naranja, que favorece el sistema inmunológico. Mejora la salud de la piel. Favorece la formación de colágeno. Su vitamina A, añade la síntesis de melanina, lo que ayuda a fomentar el bronceado y protege de la radiación solar. Ayuda al control de la glucosa. Previene algunos tipos de cáncer, como el cáncer de colon. Tiene un efecto laxante. Recomendada contra los radicales libres.
En las papayas hay papaína, es una enzima proteolítica, que posee actividad bactericida, bacteriostática y antiinflamatoria.
La papaína ayuda a la digestión de las proteínas de la dieta. También la papaína, contribuye a eliminar zonas necróticas e iniciar la cicatrización.
Reaprendizaje nutricional
Algunos alimentos que ingerimos pueden perjudicar nuestra salud corporal. Pues bien, debemos crear el hábito de la buena alimentación para que sea en beneficio de la salud, también, para que la ingesta de alimentos pueda tener la capacidad de defensa de nuestro sistema inmunitario.
El poder de los cereales, semillas y frutas, contribuyen a mejorar el organismo biológico. Y modificando nuestra ingesta de alimentos, factores ambientales, hábitos, y controlando el estrés excesivo, esto hará modificaciones extraordinarias para la salud en general, y, definitivamente, la mejor aliada es la naturaleza misma.
Nos leemos pronto. Dios les bendiga.

Fuente:
https://www.mundodeportivo.com












What’s up all, here every one is sharing such experience, thus it’s good to read this webpage, and I used to visit this weblog every day.